Formar profesionales idóneos, libres y diversos susceptibles de desempeñarse profesionalmente en la industria cinematográfica y el campo audiovisual, capaces de generar proyectos que propicien el desarrollo de los discursos audiovisuales en la región. Para ello la carrera de Realizador/a Cinematográfico/a Integral tiene una duración de 2 años de formación teórico-práctica polimodal y un cuatrimestre restante para la ejecución de las Tesis final.
El título habilita a los egresados en el desempeño de actividades como Realizador/a Cinematográfico/a Integral en distintas expresiones del campo audiovisual, tales como cine, televisión, publicidad, multimedia, audiovisuales institucionales, comunitarios, etc. Habilita además para la realización de películas en forma independiente y avala condición de experto ante empresas, instituciones, asociaciones, comunidades y sociedades interesadas en producir y/o exhibir trabajos de índole audiovisual en las distintas modalidades que ha desarrollado la cinematografía. Como título de educación superior y cursando las materias pedagógicas pertinentes, habilita para el dictado de cursos destinados a temas específicos del cine y de las artes audiovisuales, en ese mismo nivel o en niveles inferiores de la enseñanza oficial, en calidad de idóneo o título supletorio. Este título otorgado por el Estado, habilita asimismo a poseer las prerrogativas laborales y salariales de todo estudio de nivel superior no universitario, frente a las empresas o a la administración pública.
Entender la dinámica de la actividad audiovisual, sus alcances, sus restricciones y posibilidades, comprender el funcionamiento de los procesos artísticos, técnicos y productivos que posibiliten desarrollar proyectos en el marco de un horizonte de factibilidad. Entender la profesión como una capacidad puesta al servicio de la realización de un producto audiovisual, promoviendo la versatilidad para abordar universos distintivos, no sólo en lo temático, sino también en lo que hace a géneros y estilos. Conocer los dispositivos, herramientas y procedimientos necesarios para el desarrollo de los componentes realizativos de manera exhaustiva y profesional; capacitarse para organizar su circulación social y cultural; adoptar una actitud crítica frente a los procedimientos tradicionales en el marco de una fundamentación teórica que la sustente. Entender que la producción audiovisual supone un conjunto de operaciones complejas y diversas cuya eficacia puede mensurarse como resultado de una labor colectiva. Aprender que, como en toda dinámica grupal, sólo se pueden obtener resultados superadores a partir de ejercitar la capacidad de escuchar, argumentar y persuadir. Promover la evaluación crítica sobre la propia obra. Adquirir disciplina y capacidad de producción acorde a los tiempos de planificación de un proyecto y de sus recursos productivo-financieros, siempre restringidos.
1er | MÓDULO 1 Técnica y Lenguaje – Introducción al Lenguaje Cinematográfico – Realización Documental / Guión I – Realización I – Producción I Fotografía I Dirección de Arte I Montaje I – Sonido I Historia del Cine I – Taller de prácticas de rodaje – Taller de prácticas de toma de sonido – Taller de prácticas de PostProducción de imagen – Taller de prácticas de PostProducción de Sonido | MÓDULO 2 Lenguaje y Narración – Realización Documental – Guión I – Realización I – Producción I – Fotografía I – Dirección de Arte I – Montaje I – Sonido I – Historia del Cine I – Prácticas de Realización Documental (EC1) |
---|---|---|
2do | MÓDULO 3 Narración y Formatos Productivos – Realización II – Guión II – Producción II – Sonido II – Fotografía II – Montake II – Dirección de Arte II – Historia del Cine II – Dirección de Actores – Prácticas de Cortometraje (Ficción) | MÓDULO 4 Formatos Productivos y Modelos Expresivos – Realización II – Fotografía II – Producción II – Musicalización – Historia del Cine II – Prácticas del Cortometraje (Ficción) |
3er | MÓDULO 5 Tesis de Grado – La Tesis final EC4 se instrumenta como una manifestación práctica de los saberes adquiridos durante la carrera mediante una planificación que exige el cumplimiento de exigencias, parámetros y plazos propios de la producción profesional en la Argentina. Para tal fin se divide en tres etapas: Preproducción, Rodaje y Post Producción. Todos los alumnos deberán cumplimentar al menos un rol de alguna especialidad en cualquiera de las tesis para cumplimentar el plan de estudios; esto es, abordar espacios curriculares específicos destinados a la construcción de los saberes propios del trabajo técnico-profesional del Realizador/a Cinematográfico/a, las problemáticas del mismo y el desarrollo de las habilidades, funciones y tareas propias del perfil del egresado/a. Los/as instructores/as asistirán cada una de las Tesis mediante diferentes metodologías que incluyen: Asignaturas, Tutorías, Capacitaciones y Prácticas Profesionalizantes. |