Déjate llevar por un emocionante ciclo de cine permanente en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dedicado a la fascinante historia del cine argentino e internacional.
Aquí, tendrás la oportunidad de disfrutar de proyecciones en copias en 35 y 16mm, una experiencia cada vez más escasa en esta era digital.
Cada mes, EL CINE EN LA ENERC te ofrece un Ciclo único en su microcine ubicado en Moreno 1199, donde explorarás diferentes temáticas o conocerás más acerca de los grandes creadores de la industria cinematográfica.
Las funciones tienen lugar todos los viernes a las 23:00hs y los sábados a las 22:00hs, brindándote la oportunidad de disfrutar del cine en su máximo esplendor en horarios ideales para todxs. Lo mejor de todo: ¡la entrada es libre y gratuita!
Ven y déjate transportar a través del tiempo mientras disfrutas de obras maestras cinematográficas en su formato original. EL CINE EN LA ENERC te espera para llevarte a un viaje inolvidable en la historia del cine!
Este mes de Noviembre presentamos… LOS SIETE MAGNÍFICOS: Siete films canónicos para terminar el año.
Viernes 3
23hs.: EL ACORAZADO POTEMKIN (Bronenosets Potiomkin, URSS-1925) c/Aleksandr Antonov, Grigori Aleksandrov, Vladimir Barski, Mikhail Gomarov, Anton Levkin, Repnikova, Ivan Bobrov, Maroussov, Maxim Strauch. 80’ aprox.
La rebelión de los marineros del Potemkin, durante junio de 1905, cuando el barco estaba anclado en el puerto de Odessa, fue históricamente un episodio menor. Mas graves habían sido, en los cinco meses previos, las manifestaciones populares en San Petersburgo (que el zar ordenó reprimir con fusilería) y los desórdenes en todo el país, que se extendieron hasta noviembre de ese año. Aunque esa revolución de 1905 fue finalmente derrotada, el zar Nicolás II debió comprender la magnitud de una resistencia que terminaría por derrocarlo en 1917. El prestigio de la película de Eisenstein no se debe sin embargo a su contenido argumental, ni a la mayor o menor fidelidad con que alude a la olvidada revolución de 1905, ni tampoco a las complicadas peripecias de censura internacional que atravesó durante décadas. Se debe estrictamente a motivos estéticos, porque fue una revelación sobre las posibilidades del «cine de masas» y porque aportó una singular lección sobre una disciplina que desde entonces se hizo famosa bajo el nombre de «montaje». Un libro español sobre la película describe detalladamente una estructura repartida entre 1359 tomas distintas, con un promedio menor de tres segundos para cada una, y todas articuladas entre sí. La relación recíproca entre ellas no solamente encadena la acción sino que confronta ángulos distintos, aporta ritmos cambiantes, crea climas anímicos, elabora metáforas visuales (como en las tomas de los tres leones) y traza, en definitiva, un camino de expresión que sólo puede ser asemejado al de la música o al de la poesía. Texto de Homero Alsina Thevenet.
Sábado 4
22hs. LA MUJER CODICIADA (The Lusty Men, EUA-1952) de Nicholas Ray, c/Robert Mitchum, Arthur Kennedy, Susan Hayward, Arthur Hunnicutt, Frank Faylen. 113’.
Una ex estrella del rodeo apadrina a un joven promisorio y lo entrena para que compita. Es evidente que a través del joven, el cowboy busca, en parte, volver a ser aquél que fue. Sin embargo, como muchas veces dijo Ray, “No podemos volver a casa”. Legendario film cuya calidad poética, rara en el cine hollywoodense del período, se explica en parte porque está escrita por Horace McCoy y en parte por la libertad creativa de la que gozó el realizador en la productora RKO durante el anárquico mandato de su propietario Howard Hughes. Fue la película que Ray y Wim Wenders eligieron como mejor ejemplo de la obra del primero en el film-testamento NICK’S MOVIE.
Sábado 11
22hs. EL CÍRCULO ROJO (Le cercle rouge, Francia-1970) de Jean-Pierre Melville, c/Alain Delon, Bourvil, Gian Maria Volonté, Yves Montand, Paul Crauchet. 140’.
Es muy difícil señalar una obra maestra en una filmografía como la de Melville, que incluye varias, pero si hubiera obligación de elegir una es probable que ésa deba ser EL CÍRCULO ROJO porque supuso la culminación del estilo y los temas que el director venía trabajando desde BOB LE FLAMBEUR y sobre sobre todo a partir de MORIR MATANDO. Todos esos rasgos aparecen refinados aquí hasta un extremo de equilibrio y perfección que algunos críticos han llegado a calificar de “zen”. Todo es perfecto en este film hecho de ritmo y silencio. Un film que no tendría que terminarse nunca.
Viernes 17
23hs.: EL CRIMEN DE ORIBE (Argentina, 1950) de Leopoldo Torres Ríos y Leopoldo Torre Nilsson, c/Roberto Escalada, Carlos Thompson, Raúl de Lange, María Concepción César. 87’.
Basado en la novela corta de Adolfo Bioy Casares “El perjurio de la nieve”, el film desarrolla un clima de sugestión que se transforma en profundo misterio cuando una inesperada elipsis en el relato interrumpe su desarrollo y escamotea sucesos que sólo se revelarán al final. La segunda mitad del film reemplaza ese misterio con la descripción de otro aún mayor, de orden sobrenatural. El resultado oscila extrañamente entre lo fantástico y lo cotidiano, un tono similar al que lograron por ejemplo Oesterheld y Breccia en la historieta Sherlock Time. Torre Nilsson ideó y realizó este film en colaboración con su padre, Leopoldo Torres Ríos, tras desempeñarse como su asistente durante varios años.
Sábado 18
22hs. CRÓNICA DE UN AMOR (Cronaca di un amore, Italia-1950) de Michelangelo Antonioni, c/Lucia Bosé, Massimo Girotti, Ferdinando Sarmi, Gino Rossi. 96’.
A Lucia le gusta Massimo, pero también el dinero y la posición que le proporciona su marido, cosas que Massimo no tiene. Por su parte, Massimo comienza a sospechar que su amor por Lucia está maldito, pues cada vez que se encuentran alguien muere violentamente. De manera simultánea, un detective privado está descubriendo todas estas cosas mientras realiza una investigación sobre Lucia. Este fue el primer largometraje de ficción de Antonioni, tras una extensa experiencia como documentalista. Su visión de la burguesía italiana y su sensibilidad para crear climas extrañamente poéticos a partir de elementos cotidianos, ya se muestran claramente en este film.
Viernes 24
23hs. SABOTAJE (Sabotage, Inglaterra-1936) de Alfred Hitchcock, c/Sylvia Sidney, John Loder y Oskar Homolka. 76’.
El señor Verloc finge ser el honrado propietario de un cine de barrio, pero en realidad es agente de una espantosa red de terroristas extranjeros. SABOTAJE se hizo célebre por el clímax final, rigurosamente visual, entre Sylvia Sydney y Oskar Homolka, y por una antológica escena de suspenso en la que un niño se pasea por la ciudad sin saber que es el portador de una bomba. Se basa muy libremente en la novela El agente secreto de Joseph Conrad. Tan libremente, que no se nota.
Sábado 25
22hs. EL AMIGO AMERICANO El amigo americano (Der Amerikanische Freund, Alemania / Francia-1977) de Wim Wenders, c/Dennis Hopper, Bruno Ganz, Lisa Kreuzer, Nicholas Ray. 127’.
Según Wenders: “Cuando escribí el primer borrador, conté la historia desde el punto de vista de Jonathan. Highsmith la cuenta a través de los ojos de Ripley y de Jonathan, cambiando el punto de vista al final de cada capítulo. Pero no me gustó esa estructura y comencé a escribir un guión totalmente nuevo. Cambié completamente la figura de Ripley, en especial después de saber que Dennis Hopper haría el papel. No me gustaba demasiado Ripley en esta novela, no podía relacionarme con él. Cambié por completo el final de la historia, desde el punto en el que comienzan los asesinatos de la mafia. Principalmente porque no me imaginaba a mí mismo filmando seis asesinatos uno detrás del otro. Comencé a soñar que me convertía en Sam Peckinpah. Así es que pensé un final por completo diferente sin ofender, creo, el relato de Patricia Highsmith”.