ENERC_2021_Flyer-Biblio_Concurso_Ganadores_Web
Octubre 2022
4ta. Edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino: presentación oficial de los libros ganadores

El próximo jueves 17 de noviembre, las 19 hs., en el Microcine de la ENERC (Moreno 1199-Capital Federal), se realizará la presentación oficial de los libros ganadores de la 4º edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino – Biblioteca ENERC INCAA: Rondas nocturnas: Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino, de Lucas Martinelli y El cine como eco. Vaivenes de la lengua en el cine argentino, de Fernando Varea. 

Estos libros forman parte de la colección Biblioteca ENERC INCAA, han sido coeditados con Ediciones CICCUS y constituyen un nuevo y enriquecedor aporte –desde el sector público- a la bibliografía sobre el cine argentino. 

Rondas nocturnas: Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino es un ensayo sobre las relaciones entre el cine y los imaginarios históricos sobre las sexualidades. Como si se tratara de una historia de la disidencia sexual en el cine nacional, este estudio sobre la cuestión de la exclusión arma una cronología que va desde la modernización de la década del sesenta -con Crónica de un niño solo (1965) de Leonardo Favio- hasta la contemporaneidad -con Fango (2012) de José Celestino Campusano-. A través del análisis de la puesta en escena y la inscripción de las subjetividades, las películas son articuladas y contrastadas por diversas estrategias que sirven para reflexionar sobre las formas en las que el cine puede imaginar mundos posibles y deseables para quienes viven por fuera de la norma heterosexual. Para Lucas Martinelli, la sexualidad es un aspecto central de lo social relacionado con los cuerpos y su legibilidad en términos raciales, de clase, etarios, geográficos o de patrones de belleza. 

En tanto, en El cine como eco. Vaivenes de la lengua en el cine argentino Fernando Varea aborda la consideración del cine como documento histórico al indagar en la forma en que se habla en las películas argentinas a lo largo de la historia. Se ocupa de destacar qué se dice y cómo se lo dice. Así descubre modas, maneras de hablar que solo existían en la pantalla y hasta expresiones o sentencias que nos indican – a veces de manera sutil, en otras en forma expresa– cuestiones ideológicas o recambios generacionales que se manifestaban en nuestro cine y, por lo tanto, en nuestro país. Esta investigación nos depara sorpresas e invita al debate. Tiene el gran mérito de realizar una interpretación multidisciplinaria de su objeto de estudio. El análisis del habla en el cine puede darnos pruebas del estilo afectado de un determinado tipo de actuación, o nos revela pistas de un cambio de época, de una coyuntura política, de un comportamiento social o del tratamiento que se daba a algún tema en la sociedad en un determinado momento. Las frases extraídas de las películas que el autor rescata a lo largo del libro son –de alguna manera– un compendio de ideas o comportamientos que se dieron en la Argentina a lo largo de su historia durante los siglos XX y XXI.

El Jurado de esta cuarta edición -que se realizó entre 2019 y 2021, en un tiempo signado por los avatares de la pandemia- estuvo integrado por la Lic. Paula VÁZQUEZ PRIETO, el Sr. Fernando Martín PEÑA y la Lic. Alejandra PORTELA. Como es habitual en nuestro certamen, con este Jurado hemos querido representar los campos de los estudios académicos, de la crítica cinematográfica y de la historia del cine argentino, a fin de brindar una  evaluación desde múltiples miradas de cada uno de los trabajos presentados en el concurso. De esta forma, nos aseguramos que las obras seleccionadas sean de calidad, que estén bien escritas, que sean aportes originales y rigurosos en su formulación. 

La mesa de presentación contará con la presencia de la Dra. Julia KRATJE, el Dr. Eduardo RUSSO y los autores de los libros publicados. 

Creado en 2015, este Concurso, cuya quinta edición está en etapa de definición y cuya próxima convocatoria se hará antes de fin de año, premia en cada oportunidad dos investigaciones, cuyos autores reciben un premio en efectivo en reconocimiento a su trabajo y la posibilidad de editar su libro en la colección Biblioteca ENERC INCAA. Esto ha permitido que se publiquen relevantes estudios sobre la historia y la teoría de nuestro cine escritos por especialistas como Fernando Ramírez Llorens, Eduardo Cartoccio, Nicolás Suárez, Marcela Visconti, Alejandro Kelly Hopfenblatt, Ángel Faretta, Melina Cherro y Diego Ávalos, ganadores del certamen en anteriores ocasiones.

AUTORES: 

Lucas MARTINELLI:

Es licenciado en Artes y doctor en Estudios de Género por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador postdoctoral de CONICET radicado en el IIEGE. Coordinador de la Capacitación Universitaria Extracurricular en Cine y Feminismos (FFyL/UBA) y de la Comisión de Géneros y Sexualidades de ASAECA. Profesor en UBA, UNTREF y FUC. Compilador de Fragmentos de lo queer. Arte en América Latina e Iberoamérica (2016).

Fernando VAREA:

Licenciado en Comunicación Social, egresado de la UNR. Se desempeñó como docente en EPCTV, UAI y otras instituciones. Periodista colaborador en el suplemento Cultura del diario La Capital, de Rosario, y en otros medios gráficos y programas radiales. Autor de «El cine argentino durante la dictadura militar 1976/1983» (Editorial Municipal de Rosario, 2006) y otras publicaciones, algunas en coautoría. Jurado en festivales como FICIC, Pizza birra y cortos y otros. Autor-editor del sitio especializado Espacio Cine.

JURADOS: 

Alejandra PORTELA 

Es Licenciada en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Docente, Investigadora, Decana de la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino. Entre 2010 y 2014 fue Consejera alterna para la disciplina Artes Audiovisuales y Arte Digital del Consejo de Promoción Cultural del Programa de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de numerosas publicaciones, tanto libros como artículos, sobre cine argentino y latinoamericano entre las cuales figuran los cuatro tomos de Un diccionario de films argentinos editados por Corregidor de Buenos Aires. En 2018 formó parte del libro Homenajes III publicación del Festival Internacional de Mar del Plata. Desde 2005 integra el equipo de la Fundación Cineteca Vida, archivo, biblioteca, videoteca y cine club que funciona en el Teatro IFT de Buenos Aires. En 1999 funda junto con Guillermo Caneto el sitio de Arte y Cultura Leedor.com. Fundó y organizó el FlaVIA (Festival Latinoamericano de Video Arte de Buenos Aires). Fue Jurado en diferentes ocasiones: Derhumalc, Marfici, Tandil Cortos, Cine con Vecinos, Libercine, Mujeres en foco, BAFICI, Afiches Arte Unico, Pehuajó, FIDBA, Mata Negra Video Arte, entre otros.

Fernando Martín PEÑA

Egresó en 1991 de la ENERC, donde se especializó en Investigación y Crítica. Docente y periodista, codirigió la revista Film. Con Octavio Fabiano fundó la Filmoteca Buenos Aires, entidad dedicada a la difusión y preservación del cine. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Gag: la comedia en el cine, René Mugica, Cine de Super Acción (con Diego Curubeto), El cine quema: Raymundo Gleyzer, El cine quema: Jorge Cedrón, Metrópolis, Cien años de cine argentino y Cine maldito. También editó el libro Generaciones 60/90. Desde 2004 a 2007 fue director del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Desde 2002 es el responsable del área de cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Conduce el ciclo de TV Filmoteca – Temas de cine, emitido por la TV Pública. Gracias a su labor como coleccionista e investigador se han podido hallar en el país copias únicas de películas. En este aspecto, el hallazgo más destacado es el de la versión más extensa conservada de Metrópolis, de Friz Lang. Por otra parte, gracias a su gestión se han podido rescatar y restaurar muchas películas argentinas de diversas épocas.

Paula VÁZQUEZ PRIETO

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) con tesis sobre Cine Alemán durante la República de Weimar (1919-1926), publicada en la Facultad de Ciencias Sociales. Fue redactora de la revista El Amante/Cine (2005-2012), y fue productora periodística de El Amante TV en su tercera temporada. Dictó clases en El Amante/Escuela (2005-2012) y en el Instituto de Tecnología ORT (2006-2016). Es redactora del suplemento Radar de Página/12 y directora yeditora de la revista digital Hacerse La Crítica. Trabajó en el diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en las ediciones de 2015 y 2016. Es miembro de Fipresci Argentina. Escribe en la sección Espectáculos del diario La Nación. Fue jurado del Fondo Nacional de las Artes de Becas de Creación Audiovisual en 2017; jurado de Fipresci en la 20º edición del BAFICI y jurado de la 5º edición del Festival Construir Cine.

ESCRIBINOS

¡Déjanos tu comentario o consulta y te contestamos a la brevedad!